Colegio Labor

Colegio Labor (Vigo)  En 1932 Sergio Saborido Cid fundaba en Vigo el Colegio Labor, que funcionó además como internado hasta la década de los setenta. El establecimiento educativo se encuentra en una villa historicista, conocida como Penedo, situada entre las calles Camelias y Romil, donde tiene la entrada principal. En sus amplios jardines cuenta con araucarias o palmeras canarias y washingtonias de gran tamaño.

 

Anuncio publicitario

Jardines de As Avenidas

Jardines de As Avenidas (Vigo) La historia de los Jardines de As Avenidas comienza a finales del siglo XIX cuando la Junta de Obras del Puerto edifica en el relleno del Arenal su nueva sede administrativa, rodeada de un espacio ajardinado. En los años setenta del siglo XX el paisajista Francisco de Sales es el encargado de reformar el espacio, una vez trasladadas las dependencias de la Junta al nuevo inmueble de Plaza de la Estrella. Sales crea una de las mejores muestras de jardín inglés existentes en la ciudad, cuya esencia todavía reside en la configuración actual. Su aspecto contemporáneo es obra del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, responsable del diseño de toda la zona dentro del plan Abrir Vigo al Mar. Las obras terminarán en el año 1998.

Escola Infantil O Castro

Escola Infantil O Castro (Vigo) Se ubica esta villa en la calle Manuel Olivié, en plena Ciudad Jardín de El Castro. La construcción, de planta rectangular, data probablemente de entre los años treinta y cincuenta del siglo XX. A pesar de haber sufrido desafortunadas reformas, como la adición de una planta sobre el ático, la casa conserva ciertos encantos como el recercado de vanos y líneas de imposta realizados en ladrillo cara vista. Actualmente, al igual que ocurre en muchos otros casos en la ciudad, esta vivienda alberga un centro educativo.

Comisaría de la Policía Nacional

Comisaría de la Policía Nacional (Vigo) En la rúa López Mora, carretera de asentamiento de otras villas indianas cercanas, como el Chalé El Pilar o la Villa Rosendo Silva se encuentra la actual comisaría. Hasta 1987 este edificio funcionaba como Hospital Militar, si bien es probable que antes fuera una villa particular, edificada hacia finales del siglo XIX o primeros del XX.

De planta casi cuadrada y tejado a cuatro aguas, la decoración de este inmueble ecléctico es muy sobria, con todos sus paños encalados en blanco. Sobresale el hierro forjado de la baranda exterior, así como la puerta y los jarrones que dan acceso a la finca. El nuevo edificio dotacional, integrado con el antiguo espacio, fue realizado por los arquitectos Fraga, Quijada y Portolés e inaugurado en 2010.

Villa Eorencia

Villa Eorencia (Vigo) Se yergue esta vivienda en Cabral, junto a la casa del Colegio Vistalegre, que también tenía palmeras canarias. Diseñada en un estilo regionalista, alternando sus paños entre la sillería y el encalado en blanco, destaca el cuerpo torreado del centro del conjunto así como el porche que se abre hacia el oeste, sobre el que se ubica una galería de madera. En la parte delantera setos de boj dibujan un pequeño jardín donde destacan tres palmeras canarias.

Villa Miramar

Villa Miramar (Vigo) El indiano y filántropo García Barbón, afincado en Vigo desde finales del siglo XIX, edifica para su residencia y la de su familia una gran finca con dos palacetes, un lago navegable, una mina de agua o un embarcadero. Inmediatamente sobre aquella propiedad, hoy desaparecida, se encuentra la calle Vista Alegre, mismo nombre que recibía la finca de García Barbón.

En dicha calle Vista Alegre se conservan todavía varias casas de gran antigüedad, una de las cuales es la Villa Miramar. Consta de dos alturas y un semisótano, con planta en forma de T. De gran sobriedad decorativa, el elemento más reseñable es el pequeño porche que sirve de entrada a la casa, que sostiene la terraza de la habitación principal.

Vivero Municipal

Vivero Municipal (Vigo) En la rúa Aríns, empinada subida al monte del Castro se encuentra el Vivero Municipal de la ciudad, en una parcela ubicada en plena Ciudad Jardín. Dentro del mismo se alzan dos palmeras canarias de gran antigüedad, probablemente trasplantadas desde alguna otra finca.

Monumento al Emigrante

Monumento al Emigrante (Vigo) Esta obra escultórica de Camilo Nogueira, ubicada en la Plaza de América, fue inaugurada el 30 de julio de 1971. Realizado en granito, el conjunto está conformado por un plinto que sostiene un pedestal, sobre el cual una familia de tres miembros se abraza en un reencuentro. En los laterales se sitúan bajorrelieves de despedidas y regresos, mientras que en el suelo al pie del monumento se dibujan mapas de Galicia y América. En el pedestal se puede leer: «Amigo que por el mundo vas en busca de una lejana estrella, vuelve la vista, regresa a tu hogar donde el calor de los tuyos te esperaHermandad Gallega de Venezuela«.

Villa Galicia

Villa Galicia (Vigo) Parece que esta encantadora casa situada a medio camino en la avenida Ramón Nieto perteneció a Rafael Portanet, conservero, Delegado del Estado en la Zona Franca de Vigo y Alcalde de la ciudad durante varios años. Posteriormente el inmueble fue adquirido por la Asociación de Vecinos de Lavadores, que tiene en él su sede.

La finca, compuesta por varios elementos, se orienta hacia el oeste destacando la casa, de dos plantas y bajocubierta y realizada en un sobrio estilo ecléctico. Ante ella una balaustrada delimita el gran jardín, elevado sobre el callejón que discurre debajo, y donde se encuentran dos palmeras canarias y una casita que hoy hace las veces de cafetería.

Palmera de Camiño Quirós

Palmera de Camiño Quirós (Vigo) Crece esta palmera en el centro de un parque público situado en el Camiño Quirós, próximo a la Estación de Autobuses, en Sárdoma. El origen de este espacio es el conocido como Plan Quirós, aprobado en el año 2001 y que daba vía libre para la construcción de varios edificios de viviendas, reservando una zona para casas unifamiliares así como un jardín de 7.000 metros entre ambas, además de otras dotaciones. La supervivencia de un hórreo de cuatro pies en el mismo terreno permite localizar la zona en el Plan de Alineaciones del ingeniero Manuel Cominges. En dicho mapa se comprueba que esta propiedad estaba compuesta por un caserío murado, donde se hallaba el hórreo, dentro de una finca mucho mayor también protegida por una cerca, y en cuyo extremo norte se encontraba un estanque artificial, lo que denota que las actividades agropecuarias convivían con el recreo. No sabemos a ciencia cierta si la palmera se encontraba ya en esta primigenia propiedad.