Isla de San Simón

Isla de San Simón (Redondela) En 1838 comienza la urbanización de las islas de San Simón y San Antón para la construcción de un lazareto, siendo el proyecto original del ingeniero Alejo Andrade Yáñez y el adjudicatario de las obras Norberto Velázquez Moreno. En 1852 se instala en San Antón una dotación militar permanente. Durante las primeras décadas de funcionamiento se producen diversos ataques en prensa y medios públicos por parte de personalidades de toda Galicia, pidiendo la clausura del espacio. La reacción viguesa es crear una comisión en defensa del lazareto en los años 80 del siglo XIX. La clausura oficial del lazareto ocurrirá en 1927, cuando la erradicación de algunas epidemias como el cólera en el continente europeo comienza a volver innecesarias instituciones sanitarias como esta.

Con la Guerra Civil, las islas se convierten en colonia penal a partir del 1 de octubre de 1936, destacando por el alto número de reclusos que alojan. En 1943 los últimos presos abandonan las instalaciones, quedando sin uso durante varios años. Entre los años sesenta y ochenta, los concellos de Vigo y Redondela disputan la pertenencia del espacio a sus respectivos términos municipales, fallando el Tribunal Supremo en 1981 en contra de la ciudad olívica. El último cambio de calado se produce con la restauración de varios de los inmuebles y del entorno de las islas por parte del arquitecto César Portela, inaugurándose de forma oficial en el año 2005.

Anuncio publicitario

Delegación de la Consellería de Sanidade

Delegación de la Consellería de Sanidade (Pontevedra) El inmueble de la Avenida de Vigo, que alberga hoy por hoy servicios de las Consellerías de Sanidade y Política Social, Sergas y 061, data del año 1920. Construido sobre una parcela de siete mil metros cuadrados, a pesar de sus casi cien años de historia el edificio se encuentra en buen estado de conservación, dispone de más de cuatro mil metros cuadrados, amplios y jardines y varias viviendas auxiliares ubicadas en el exterior.

Hospital Marítimo de Oza

Hospital Marítimo de Oza (A Coruña) Las instalaciones se ubican sobre el antiguo lazareto, inaugurado en el año 1888. Actualmente y rodeados de un amplio parque se disponen la Batería de Oza, el Hospital de Oza, el Pabellón de Colonias y el Pabellón Quirúrgico Fernández Latorre, que componen un valioso conjunto.

La historia del Hospital Marítimo de Oza comienza en 1910, cuando se ceden los terrenos para su construcción, siendo destinado en un principio a la atención de niños tuberculosos. El Pabellón Quirúrgico Fernández Latorre, edificado en 1913, alberga actualmente además de usos hospitalarios un museo que conserva un quirófano y antequirófano originales. El Pabellón de Colonias, por su parte, es obra del arquitecto Pedro Mariño, siendo inaugurado por los reyes de España en el año 1929.

Hogar San Rafael

Hogar San Rafael (Vigo) La construcción del Hogar San Rafael comienza en 1935 con la fundación que los hermanos de San Juan de Dios realizan en unos terrenos en Coia, destinada a la atención hospitalaria infantil. El edificio es diseñado por el arquitecto vigués Antonio Cominges Tapias, autor de inmuebles emblemáticos de la ciudad y con una destacada presencia en el ámbito religioso, dado que según parece no percibía honorarios por este tipo de trabajos.

El monumental volumen combina el academicismo de su composición en planta con adiciones decorativas regionalistas y barrocas, un estilo característico del arquitecto. Terminado en 1947, el tamaño de la obra provocó el lento desarrollo de los trabajos de construcción.

Sanatorio de Santa Cristina

Sanatorio de Santa Cristina (Vigo) El inmueble es proyectado en 1918 por el arquitecto francés de origen polaco Michel Pacewicz como residencia particular de Manuel Montes, que había hecho fortuna en Chile. De cuatro plantas, el edificio ha sufrido varias reformas. Los doctores Amoedo y Corbal instalaron en él un sanatorio quirúrgico, ocupación que mantuvo el edificio hasta su reciente abandono.

Hospital Labaca

Hospital Labaca (A Coruña) La construcción del Hospital Materno-Infantil se remonta a 1917, vinculada al legado de los filántropos coruñeses Angelita y Ricardo Labaca. El proyecto es obra del arquitecto Leoncio Bescansa, si bien las estrecheces económicas dificultarán la terminación del mismo no estando el centro en pleno funcionamiento hasta 1928. Actualmente alberga el Centro Oncológico de Galicia.

Contaba en principio con cien camas, siendo adquirido en 1950 por el Ayuntamiento de A Coruña a la Fundación Labaca. El edificio es sometido a reformas que varían su percepción estética, sustituyendo las balaustradas y sobretodo eliminando los torreones de los cuerpos laterales y los pináculos, cuya ausencia deja el volumen central huérfano.

Hospital Nicolás Peña

Hospital Nicolás Peña (Vigo) El proyecto de los antiguos Pabellones Sanitarios de Vigo fue redactado por los arquitectos Francisco Esténs y Manuel Gómez Román. Los primeros enfermos se trasladarán el 4 de diciembre de 1922. El edificio consta de varios pabellones aislados para las distintas especialidades, elevados sobre pilares y comunicados por galerías acristaladas, además de otros edificios auxiliares como lavandería, capilla, oficinas o una residencia para monjas.