Jardín de Fontiñas (Santiago de Compostela) Encontramos dos ejemplares pareados de palmera canaria en la entrada de un pequeño parque, en el borde norte de la urbanización de Fontiñas. Situadas mirando a la carretera nacional, por su porte podrían pertenecer a una finca burguesa de finales del siglo XIX o primeros del XX, ubicada a las afueras de la ciudad. La urbanización de Fontiñas, una de las más populosas de la capital, comenzó a desarrollarse a principios de la década de los noventa.
Etiqueta: Parques y Jardines Botánicos
As Burgas
As Burgas (Ourense) Núcleo neurálgico de la ciudad desde tiempos inmemoriales, las fuentes termales de As Burgas son un elemento simbólico de Ourense. La conocida como Burga de Abaixo es una fuente neoclásica elaborada por el arquitecto Trillo a mediados del siglo XIX. Junto a este manantial se encuentran unos pequeños jardines de carácter geométrico adornados con palmeras canarias, que probablemente datan de la época de la fuente o años inmediatamente posteriores.
Jardines de As Avenidas
Jardines de As Avenidas (Vigo) La historia de los Jardines de As Avenidas comienza a finales del siglo XIX cuando la Junta de Obras del Puerto edifica en el relleno del Arenal su nueva sede administrativa, rodeada de un espacio ajardinado. En los años setenta del siglo XX el paisajista Francisco de Sales es el encargado de reformar el espacio, una vez trasladadas las dependencias de la Junta al nuevo inmueble de Plaza de la Estrella. Sales crea una de las mejores muestras de jardín inglés existentes en la ciudad, cuya esencia todavía reside en la configuración actual. Su aspecto contemporáneo es obra del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, responsable del diseño de toda la zona dentro del plan Abrir Vigo al Mar. Las obras terminarán en el año 1998.
Jardín del Posío
Jardín del Posío (Ourense) El origen de este espacio en su actual configuración se remonta a mediados del siglo XIX, cuando profesores del vecino instituto de segunda enseñanza deciden colaborar en la creación de un jardín botánico. El parque, cerrado con una verja de hierro forjado, llegó a reunir más de 200 especies vegetales distintas, muchas de las cuales llegaron procedentes del Jardín Botánico de Madrid. Estructurado en tres niveles, el primero es el que conserva de forma más fiel el diseño original, abriéndose el jardín en torno a un paseo de palmeras canarias y datileras de gran porte. En este espacio se sitúan además dos interesantes esculturas de Francisco Asorey y de Pascual y Faílde, homenajes a los escritores Xavier Prado y Lamas Carvajal.
Plaza de Domingo Blanco Lage
Plaza de Domingo Blanco Lage (Mondariz) Ocupa este espacio el núcleo de la localidad junto con la contigua Plaza de España. Homenajea al sacerdote Domingo Blanco Lage, descubridor de las aguas de Mondariz hacia el año 1862. En la plaza podemos encontrar, además de la iglesia parroquial de Santa Baia, el monumento al médico y alcalde de la localidad Maximino Rodríguez Fornos, realizado por Francisco Asorey y erigido en 1925. Dos palmeras canarias de gran porte acotan la pequeña jardinera donde se encuentra la estatua, en el centro de la plaza.
Parque Eugenio Granell
Parque Eugenio Granell (Santiago de Compostela) Ubicado a las orillas del río Sar, este parque es uno de los más extensos de la capital de Galicia. Fue inaugurado en el año 2003 homenajeando al ilustre pintor surrealista gallego. Situado en el barrio de O Paxonal, tiene gran variedad de espacios botánicos, miradores, etcétera, y situándose en su extremo sur dos palmeras canarias que flanquean una entrada. Parece que antiguamente este espacio era un jardín y finca privados.
Plaza de Isabel II
Plaza de Isabel II (Ortigueira) Se encuentra esta plaza ante la iglesia de Santa Marta y el edificio del Concello, en el corazón del casco antiguo. La palmera canaria parece que fue plantada por los alumnos de una academia que funcionaba en el lugar, hace unos setenta años. Ocupando un espacio central, en una isleta con borde de piedra, la pequeña valla metálica que protegía la planta se ha perdido con el tiempo.
Jardines del Malecón
Jardines del Malecón (Ortigueira) La construcción de este espacio está asociada a Julio Dávila Díaz, geógrafo y escritor emigrado en Uruguay y Argentina. A su vuelta en España y residiendo en Madrid Dávila se desempeña como comisario de Ortigueira ante las autoridades ministeriales. Este cargo le lleva, entre otras cosas, a conseguir impulsar la construcción del malecón en el primer cuarto del siglo XX, responsabilizándose él mismo del diseño de los jardines.
En el año 2002 se terminó la remodelación del espacio, lo que implica el trasplante de cuatro palmeras centenarias a su ubicación actual. Otras especies que completan el jardín son un olivo, un ciprés de Monterrey, dos abetos de Douglas, tres araucarias, un cedro y dos magnolios, entre otros.
Jardincillos de Curros
Jardincillos de Curros (Celanova) Se encuentran estos pequeños jardines ante la alameda de Celanova, construida sobre las huertas de San Salvador una vez llegada la desamortización. Originalmente y al igual que ésta, los jardincillos estaban cercados por una balaustrada de escasa altura decorada con jarrones en sus vértices, que en algún momento es sustituida por una baranda de hierro forjado. El busto de Curros Enríquez, que domina el espacio junto a las tres palmeras canarias, fue realizado por Francisco Asorey y fundido en los talleres de Manuel Malingre, en Ourense. Su inauguración se produjo en septiembre de 1951.
Fotografías de Mª José Fernández Francisco.
Jardines de Lombardero
Jardines de Lombardero (Pontedeume) Los actuales jardines se asientan sobre la antigua parte norte del parque del Marqués de Figueroa, reservada en 1911 para la construcción de un inmueble. Al año siguiente, sin embargo, la corporación municipal acuerda destinar los terrenos a esparcimiento público convirtiéndolos en una alameda, no completándose el proyecto hasta 1917. Posteriormente, en el año 1934, el espacio sufre una ampliación. Destacan entre las demás especies las araucarias, palmeras canarias y magnolios de gran tamaño.