Fábrica de Jabón de Herbón

Fábrica de Jabón de Herbón (Padrón) Situado en la carretera de Lestido este inmueble de sótano y planta baja está acondicionado actualmente como vivienda. Antaño parece que las instalaciones albergaron una fábrica de jabones, lo que casa perfectamente con la tipología constructiva del inmueble, bajo y alargado, con una considerable chimenea en uno de sus ángulos. Una palmera canaria de considerable altura guarda la entrada de la amplia finca.

Anuncio publicitario

Estación de Ferrocarril de Arcade

Estación de Ferrocarril de Arcade (Soutomaior) Pertenece esta parada al tramo de vía que une Redondela con Pontevedra, y que permitía enlazar la capital de provincia con la ciudad de Vigo. El proyecto fue realizado por el ingeniero Mariano Cardedera en 1881, construyéndose la línea entre ese año y 1886. La contratación de las distintas estaciones, entre ellas la de Arcade, se realiza con Manuel Antonio Fernández y Manuel Corbal.

El sencillo inmueble se dispone en planta rectangular y dos alturas, de forma alargada, adaptándose a la vía. Realizado en piedra, los paños están encalados excepto en el recercado de los vanos y en las esquinas, donde además la sillería tiene sus juntas rehundidas. Fotografías cedidas por José Vidal.

Chalet Villa Flora

Chalet Villa Flora (Mondariz-Balneario) Era este uno de los numerosos hoteles de lujo que funcionaban en Mondariz-Balneario en otros tiempos, en que la afluencia de visitas era constante. Ubicado en la rúa doutor Blanco Nájera el establecimiento, regentado por Alberto D. González, ofrecía “Pensión completa-Trato familiar. Amplias habitaciones, espléndido jardín, huerta y garaje. Exquisita comida a la española”.

La propiedad, contigua al Hotel Francés, estaba dividida por la vivienda, en forma de L, ante la cual se halla el jardín con dos palmeras canarias. La entrada principal se encuentra en la parte derecha, con un porche flanqueado por dos volúmenes que sobresalen de la fachada y sobre el cual se coloca una terraza con balaustrada. En el apartado decorativo destaca el empleo de dinteles rectos, escarzanos y de medio punto en los vanos, con falsas claves algunos, así como las aberturas en forma de estrellas de seis puntas, situadas en el frente de los cuerpos laterales.

Cine Zárate

Cine Zárate (Mugardos) Espectacular ejemplar de palmera canaria que se encuentra junto al Cine Zárate, en el centro de la localidad. El establecimiento recibe el nombre del indiano Pedro Zárate Doménech, que adquiere en 1924 el solar para encargar al arquitecto Eduardo Rodríguez-Losada Rebellón el diseño del edificio. El resultado es un inmueble ecléctico con influencias del art decó, convertido en un emblema para Mugardos.

Los Molinos

Los Molinos (Ponte Caldelas) Esta casa de llamativa decoración fue promovida por el médico José Estévez y Clotilde Fernández, conocida como Mamá Clotilde, en el año 1895. Ubicada junto al río Verdugo, la vivienda tiene detrás varios molinos y una central eléctrica, puesta en marcha por la matriarca de la familia en el año 1907. La Eléctrica Los Molinos, que así se llama la empresa, sobrevive actualmente tras haberse adaptado a los tiempos.

La villa es un pequeño volumen rectangular de una sola altura con semisótano y bajocubierta. Se accede a la misma a través de una escalera que sube hasta un porche cerrado por una galería de madera. Sobre ella un vano de arco apuntado se abre a un balcón de hierro forjado. Destacan especialmente en el aspecto decorativo el recubrimiento de los paños con azulejo verde o la decoración de los aleros. Fotografías de Manuel Casas Arruti e Iria Lagarón Jiménez.

Jardines de Artime

Jardines de Artime (Vilagarcía de Arousa) Entre la playa de Compostela y la vía del tren que une Vilagarcía con Carril se encuentra una curiosa propiedad con uno de los jardines botánicos privados más importantes de Galicia. La historia comienza en el año 1794, cuando el asturiano Ramón Pérez Santamaría levanta una fábrica de curtidos en una gran finca que se extiende hasta el mar, que por aquellas ya ocupaba a treinta personas. En 1800, ocho años antes de su muerte, Santamaría completa el conjunto construyendo una residencia pacega.

La actividad fabril continúa hasta finales del siglo XIX, cuando su propietario, el comerciante Benigno Artime, decide transformar el espacio en una residencia precedida de un amplio jardín botánico. Pocos años antes, en 1873, finalizaban las obras de la vía férrea que unía Santiago de Compostela con Carril, primer tramo realizado en Galicia, y cuyo trazado corta la propiedad, pasando a escasa distancia de la fábrica. La construcción de la carretera, por su parte, divide en dos la finca, donándose en los años treinta la parte que hoy es el parque de Compostela. Otras zonas serán también separadas, construyéndose varias casas de lujo entre los jardines y la carretera.

En el jardín destacan especialmente un taxodio o ciprés calvo, incluido en el Catálogo de Árbores Senlleiras de la Xunta de Galicia, así como la plantación de hasta treinta y ocho palmeras de diversas especies, especialmente canarias.

Balneario de Mondariz

Balneario de Mondariz (Mondariz-Balneario) En el siglo XIX las aguas minerales de Mondariz se hacen famosas gracias al empleo de la Fuente del Troncoso con fines terapéuticos por parte del doctor Domingo Blanco Lage. En 1872 se descubre la Fuente da Gándara y el empresario Ramón Peinador Vela solicita la declaración de utilidad pública de sus aguas, que llega al año siguiente. Pronto la fábrica de aguas de los hermanos Enrique y Ramón Peinador Vela embotellará a pleno rendimiento, tomando un nuevo rumbo la actividad con la apertura de la casa de baños en 1880. El éxito de las aguas fue tal que en 1898 se inaugura el Gran Hotel, una de las mejores obras de su arquitecto, el vallisoletano Jenaro de la Fuente Domínguez.  El inmueble, de estilo ecléctico, con influencias de la arquitectura francesa y planta en forma de E, dispone de un comedor para 800 comensales y capacidad para más de 500 huéspedes.

Los encargados de cubrir la Fuente de la Gándara fueron los insignes Antonio Palacios y Joaquín Otamendi, que elaboran un templo clásico donde destaca el empleo de magnas columnas de granito pulido. En la pared de esta obra hay fijada una placa que reza: “Los hijos de Mondariz en la Argentina a D. Enrique Peinador Vela. Carácter, generosidad, espíritu progresista. 16 de julio de 1920.” El mismo clasicismo emplea Palacios en el diseño de la planta de embotellado, contigua al manantial, y que hoy se encuentra rehabilitada como parte del circuito del balneario. La aportación del gallego no termina aquí, siéndole encargadas en 1909 las obras del Gran Hotel Sanatorio, pensado para combinar las comodidades de un hotel moderno con las terapias termales más avanzadas. Junto al Gran Hotel Sanatorio se encuentra el volumen conocido como A Baranda, probablemente también obra de Palacios.

Fábrica de Tabacos

Fábrica de Tabacos (A Coruña) La compañía coruñesa se pondrá en marcha en 1808, llegando a su momento de mayor esplendor a finales del siglo XIX. La última reforma del inmueble data de 1908, momento en que pudieron plantarse las palmeras que flanquean la entrada. Hoy en día el edificio ha sido completamente restaurado para acoger varias de las instancias judiciales de A Coruña.

Central Hidroeléctrica del Tambre

Central Hidroeléctrica del Tambre (Noia) En 1925 la Sociedad Gallega de Electricidad encargaba al arquitecto Antonio Palacios, quien desarrollaba principalmente su obra en la ciudad de Madrid, el diseño de los diversos edificios de la Central Hidroeléctrica del Tambre. El conjunto se ubica en el mismo lugar donde en el siglo XIII se erguía una pesquería cisterciense que abastecía al monasterio de Toxosoutos. El edificio de mayor envergadura es el de máquinas, de estilo neorrománico, planta rectangular y tejado a dos aguas, recordando a una basílica y destacando la sillería de granito almohadillado y poco trabajado, característica en el regionalismo de Palacios. El conjunto lo complementan las viviendas del ingeniero, trabajadores, maestros, además de la escuela. Cabe señalar que es probable que en la misma época el arquitecto trabajara también en el proyecto del Pazo do Tambre, situado en las proximidades.

Torres Ifer

Torres Ifer (Vigo) En la conocida como Finca de la Barxa nacía en 1836 el pintor Serafín Avendaño, precursor del preimpresionismo gallego. Andando en el tiempo y con el crecimiento de Vigo esta propiedad desarrolla usos industriales, instalándose en 1925 la fábrica de Cervezas de Santander. Enmarcada en un estilo regionalista, el diseño lo realizan el arquitecto Manuel Gómez Román y el ingeniero Aldasoro, construyendo cinco edificios de diferentes alturas.

Además, la extensa finca albergaba un jardín con magníficas plantas, algunas de ellas tropicales. A principios de este siglo se edificaban en el solar las Torres Ifer, edificios de treinta pisos de altura promovidos por Ángel Gallego y diseñados entre otros por el arquitecto vigués Enrique Acuña.