Monumento al Emigrante (Vigo) Esta obra escultórica de Camilo Nogueira, ubicada en la Plaza de América, fue inaugurada el 30 de julio de 1971. Realizado en granito, el conjunto está conformado por un plinto que sostiene un pedestal, sobre el cual una familia de tres miembros se abraza en un reencuentro. En los laterales se sitúan bajorrelieves de despedidas y regresos, mientras que en el suelo al pie del monumento se dibujan mapas de Galicia y América. En el pedestal se puede leer: «Amigo que por el mundo vas en busca de una lejana estrella, vuelve la vista, regresa a tu hogar donde el calor de los tuyos te espera. Hermandad Gallega de Venezuela«.
Etiqueta: Estatuas y Monumentos
Jardines de Casás
Jardines de Casás (Vigo) José Casás Comesaña era nombrado en 1902 médico en propiedad para el entonces Ayuntamiento de Bouzas. Conocido por la caridad y bondad con la que atendía a sus convecinos, en 1932 recibe la Cruz de Beneficencia, mientras que dos años más tarde es inaugurado un busto en su honor, situado en un extremo del espacio donde antaño los marineros tendían las redes para su secado, junto a una fuente y varias palmeras canarias.
Jardines de Eijo Garay
Jardines de Eijo Garay (Vigo) Camilo Nogueira, nacido en Lavadores en 1904, se ha consagrado como escultor de Vigo por tener varias de sus obras situadas en espacios públicos. Este Despedida, realizado en granito en 1966 y situado muy próximo a la Alameda, representa a una madre con sus hijos contemplando la marcha del marido a la emigración.
Jardines de Felipe de Castro
Jardines de Felipe de Castro (Noia) La efigie homenajea al escultor del siglo XVIII, que trabajó en la corte de Fernando VI. Fue promovida por el diputado Romero Ortiz e inaugurada junto con los jardines en 1876.
Alameda de Soage
Alameda de Soage (Cangas do Morrazo) El espacio rinde homenaje al indiano Félix Soage Villarino, que sufragó la construcción del mercado y la restauración de la colegiata a principios del siglo XX, entre otras cosas. Félix Soage, nacido en Cangas en 1844 parte hacia Argentina con su familia con trece años. Ejerce la acción filantrópica tanto en el país de acogida como en su villa natal, destacando la plaza de abastos diseñada por el arquitecto Jacobo Esténs Romero e inaugurada en 1925.
En el pequeño parque encontramos varias esculturas como el busto de Félix Soage realizado por Asorey en 1924, o este A volta do mar, del escultor Xoán Piñeiro Nogueira. El conocido como Reloxo es un equipo de predicción meteorológica, realizado por suscripción popular en 1907 para que los marineros lo pudieran consultar antes de salir a la mar.
Jardines de Méndez Núñez
Jardines de Méndez Núñez (A Coruña) Los jardines son dedicados a la memoria del marino gallego en 1871. El palmeral está incluido en el catálogo de Árbores e formacións senlleiras de Galicia para su protección. El parque alberga toda una serie de estatuas y elementos decorativos de gran interés, entre los que podemos destacar:
El monumento a Curros Enríquez, situado sobre un basamento de gran tamaño y realizado en granito, representa al escritor rodeado de simbología relacionada con la tierra, entre la que destaca la apoteosis de Galicia que exhibe su torso desnudo en la parte superior. Realizado por Francisco Asorey, es inaugurado por Alcalá Zamora en 1934.
El busto de Manuel Murguía ,obra de Fernando Cortés Bugía. La talla en bronce se enclava sobre un pedestal de granito negro y rosa en el corazón de los Jardines de Méndez Núñez, cerca del reloj floral.
La Estación Meteorológica. Emplazada en los Jardines de Méndez Núñez, los diferentes instrumentos de la estación se sitúan en una columna de mármol rojo de Treño, única parte del conjunto original que se conserva. Inaugurada en 1886, desaparece ochenta años más tarde debido al vandalismo, debiendo ser recuperado el conjunto.
La estatua de Emilia Pardo Bazán. Realizada en arenisca por Lorenzo Coullaut Varela, la escultura está enmarcada por una balaustrada del mismo material, siendo inaugurada en 1916 como homenaje a la aristócrata y novelista gallega. La imagen actual, realizada en bronce, fue colocada en 2007 debido a los desperfectos que presentaba la original.
La estatua de John Lennon. Inaugurada en el año 2005 la talla, obra de José Luis Ribas, fue promovida por el médico Chema Ríos, presidente de la ONG “Acordes por la Paz”. Curiosamente la efigie hermanaba A Coruña con Liverpool y La Habana ciudades que, por aquel entonces, eran las únicas que honraban al músico.
El Monumento a Concepción Arenal. Inspirado en influencias europeas de corte expresionista, pero enmarcado en el modernismo coruñés, el conjunto fue creado por Rafael González Villar en 1914. Está situado en los jardines de Méndez Núñez.
Monumento a Linares Rivas
Monumento a Linares Rivas (A Coruña) Varios ejemplares se aglutinan en torno al monumento dedicado a la memoria del político Aureliano Linares Rivas. Realizado en bronce y granito por Agustín Querol, fue inaugurado en 1912. Aunque casi todas las palmeras de los jardines tienen la misma edad, destaca un ejemplar situado en el rosal, que supera los 27 metros de altura.