Palmera del Cangaceiro

Palmera del Cangaceiro (Cangas) Esta palmera canaria de gran tamaño se hallaba situada en el Paseo de Castelao de la villa morracense, ante la cafetería “Cangaceiro” que daba nombre al ejemplar. Fue talada el 15 de septiembre de 2016. Si bien en los últimos años se hallaba descontextualizada, podría tratarse del resto de algún jardín de las casas adyacentes o bien de un espacio público desaparecido.

Anuncio publicitario

Jardines de don Paco

Jardines de don Paco (Cangas do Morrazo) Frente a la playa de O Salgueirón se erguía la fábrica de salazón del genovés Guido Paganini Picasso, que hacia 1930 y tras su quiebra era adquirida por Massó Hermanos. Massó inauguraba en 1941 su emblemática nave en Punta Balea, junto a las recién adquiridas instalaciones, diseñada por Jacobo Esténs y Tomás Bolíbar.

Los conocidos como Jardines de don Paco, así conocidos por estar junto a la casa que habitaba el gerente de la fábrica, tienen especies arbóreas de los cinco continentes, además de seis grandes palmeras canarias, destacando la gran araucaria de Norfolk.

Fábrica de Arbones

Fábrica de Arbones (Cangas do Morrazo) Situada en A Garita, un extremo de la playa de Rodeira, la construcción data aproximadamente de 1915. El edificio se dedica a salazón y conserva de pescado, vinculado al empresario conservero Daniel Eiroa Novoa, natural de Cangas do Morrazo. La fábrica lucía el nombre de Eiroa. A la muerte del propietario en 1939 el espacio es alquilado por Ramón Arbones, quien cambia la razón comercial por Rodeira Lda. (Vigo). Es abandonada en la década de los setenta.

 

Chalé de Meneiro

Chalé de Meneiro (Cangas do Morrazo) Esta casa, edificada a finales del siglo XIX en lo que hoy es la avenida de Vigo, en Cangas do Morrazo, es un magnífico ejemplo de construcción indiana. De autor desconocido, podría haber sido diseñada por José Franco Montes, arquitecto de la villa El Pilar en la ciudad olívica.

Destaca en la villa la torre, rematada con arco ojival y un hiperboloide decorado con cuatro leones en las esquinas, que otorga una marcada verticalidad al conjunto. También la galería vidriada, que invade tres de las fachadas, cuya orientación al norte no parece muy correcta.

Alameda de Soage

Alameda de Soage (Cangas do Morrazo) El espacio rinde homenaje al indiano Félix Soage Villarino, que sufragó la construcción del mercado y la restauración de la colegiata a principios del siglo XX, entre otras cosas. Félix Soage, nacido en Cangas en 1844 parte hacia Argentina con su familia con trece años. Ejerce la acción filantrópica tanto en el país de acogida como en su villa natal, destacando la plaza de abastos diseñada por el arquitecto Jacobo Esténs Romero e inaugurada en 1925.

En el pequeño parque encontramos varias esculturas como el busto de Félix Soage realizado por Asorey en 1924, o este A volta do mar, del escultor Xoán Piñeiro Nogueira. El conocido como Reloxo es un equipo de predicción meteorológica, realizado por suscripción popular en 1907 para que los marineros lo pudieran consultar antes de salir a la mar.