Casa en Ciudad Jardín

Casa en Ciudad Jardín (A Coruña)  Se encuentra la villa que nos ocupa en la calle Andrés Martínez Salazar, en el corazón de la Ciudad Jardín. Rodeada de viviendas de estilos cantábricos o neovascos, la casa se encuentra renovada de forma total, por lo que ha perdido parte de su identidad histórica.

Anuncio publicitario

La Torre

La Torre (A Coruña) Esta llamativa villa de la Ciudad Jardín fue una de las primeras que se levantaron en la misma, a lo largo de la avenida de La Habana. Destaca en su composición el juego volumétrico y de alturas, desplegándose en un semisótano y tres plantas, siendo la última de ellas la correspondiente a la torre y buhardilla. A lo largo de los años las reformas y el abandono han deteriorado su estructura, perdiéndose además numerosos elementos originales y realizándose adiciones que perturban la percepción estética original.

Así en el año 1959 su propietario Ramón Rivera Illade, a la sazón dueño de la compañía cervecera Estrella Galicia, encarga al arquitecto Antonio Tenreiro Brochón la construcción de una terraza de ladrillo en la parte posterior de la casa. También se ha sustituido la buhardilla con cubierta amansardada por un volumen de ladrillo sencillo, desapareciendo además las molduras que recercaban los vanos de la segunda planta y cerrándose la terraza de la primera planta. Un conjunto de obras que no consiguen devaluar completamente el valor arquitectónico de esta vivienda.

Villa Inés

Villa Inés (A Coruña) Vivienda promovida por la familia Allones, vinculada a la producción de tabaco cubano, se ubica en plena Ciudad Jardín. Desde su balcón el alcalde de A Coruña se dirigió al público y a los integrantes de la Excursión La Habana-A Coruña, el 20 de julio de 1923, para proceder a la inauguración de la avenida de La Habana. Existe un letrero anclado en su muro que recuerda este hecho: Avenida de la Habana. Placa costeada por los exresidentes en Cuba. 1923. Sobre el texto los escudos de La Habana y A Coruña.

Casa en Pedro Fernández

Casa en Pedro Fernández (A Coruña) En la rúa Pedro Fernández, en el Castiñeiriño, y muy próxima al Ponte do Pasaxe podemos ver este ejemplar de palmera canaria de gran altura. La vivienda sigue la tipología constructiva tradicional, con dos alturas y un bajocubierta dispuestos en una planta rectangular y con un tejado a dos aguas. La galería de madera que domina la fachada principal en la primera planta luce un delicado acabado con denticulados y formas geométricas, constituyendo el elemento más llamativo del conjunto.

Fábrica de Tabacos

Fábrica de Tabacos (A Coruña) La compañía coruñesa se pondrá en marcha en 1808, llegando a su momento de mayor esplendor a finales del siglo XIX. La última reforma del inmueble data de 1908, momento en que pudieron plantarse las palmeras que flanquean la entrada. Hoy en día el edificio ha sido completamente restaurado para acoger varias de las instancias judiciales de A Coruña.

Hospital Marítimo de Oza

Hospital Marítimo de Oza (A Coruña) Las instalaciones se ubican sobre el antiguo lazareto, inaugurado en el año 1888. Actualmente y rodeados de un amplio parque se disponen la Batería de Oza, el Hospital de Oza, el Pabellón de Colonias y el Pabellón Quirúrgico Fernández Latorre, que componen un valioso conjunto.

La historia del Hospital Marítimo de Oza comienza en 1910, cuando se ceden los terrenos para su construcción, siendo destinado en un principio a la atención de niños tuberculosos. El Pabellón Quirúrgico Fernández Latorre, edificado en 1913, alberga actualmente además de usos hospitalarios un museo que conserva un quirófano y antequirófano originales. El Pabellón de Colonias, por su parte, es obra del arquitecto Pedro Mariño, siendo inaugurado por los reyes de España en el año 1929.

Hospital Labaca

Hospital Labaca (A Coruña) La construcción del Hospital Materno-Infantil se remonta a 1917, vinculada al legado de los filántropos coruñeses Angelita y Ricardo Labaca. El proyecto es obra del arquitecto Leoncio Bescansa, si bien las estrecheces económicas dificultarán la terminación del mismo no estando el centro en pleno funcionamiento hasta 1928. Actualmente alberga el Centro Oncológico de Galicia.

Contaba en principio con cien camas, siendo adquirido en 1950 por el Ayuntamiento de A Coruña a la Fundación Labaca. El edificio es sometido a reformas que varían su percepción estética, sustituyendo las balaustradas y sobretodo eliminando los torreones de los cuerpos laterales y los pináculos, cuya ausencia deja el volumen central huérfano.