Morriña de Cuba. A Coruña a través de sus palmeras

Hoy os presentamos algo muy especial, nuestro libro «Morriña de Cuba. A Coruña a través de sus palmeras», que podéis descargar más abajo de forma gratuita.

El crecimiento de las ciudades gallegas en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX está ligado a la afluencia de dinero indiano. Las palmeras canarias que durante años se plantaron en espacios públicos y privados a lo largo y ancho de A Coruña subsisten hoy como testigos mudos de la evolución experimentada por la urbe.

La fotógrafa Yasmín Santos González propone un recorrido visual por el pasado y el presente de la ciudad herculina contraponiendo imágenes de época con instantáneas actuales, en un paseo amenizado y contextualizado por textos de Antonio S. Río Vázquez, Adrián González García, Carlos Ferreiro Díaz, Ángel Arcay Barral y Jorge Barrecheguren Fernández.

 Morriña de Cuba. A Coruña A Través de Sus Palmeras 

Anuncio publicitario

Chalé en el Malecón

Chalé en el Malecón (Ortigueira)  Entre la carretera y el malecón del puerto se extiende esta gran propiedad con cuidados y ordenados jardines. La vivienda es un elemento de planta cuadrada situado junto a la vía, junto a cuya entrada se alza la palmera canaria. De cierto aire institucional, la casa dispone de dos alturas, sobresaliendo en el plano decorativo la doble línea de modillones que sostienen la cubierta.

Villa Herminia

Villa Herminia (Valdoviño) A las afueras de Valdoviño, a medio camino en la carretera que comunica este ayuntamiento con el de Cedeira, se encuentra esta singular casa. Mirando al mar, Villa Herminia está enmarcada por dos araucarias de Norfolk y palmeras canarias. La vivienda, de forma rectangular, es de una gran sencillez, siendo de destacar los vanos moldurados, algunos de ellos pareados, o el hierro forjado que compone la valla.

 

Casa de la palmera torcida

Casa de la palmera torcida (Sada)  Podemos ver esta vivienda muy próxima a otra ubicada también en la parroquia de Osedo. En este caso la vivienda semeja ser una humilde casa de campo con escasos elementos que puedan traslucir la llegada de un probable capital indiano, como puede ser el delicado muro que cerca la fachada principal, molduras de ventanas, etcétera. En la finca había además otros elementos inmuebles que actualmente parecen estar en desuso. Llama la atención la palmera canaria que adorna la entrada, por encontrarse especialmente torcida respecto a la vertical.

Chalé en Valle Inclán

Chalé en Valle Inclán (Vilagarcía de Arousa)  Estamos ante una edificación relativamente moderna ubicada junto al mar en la Avenida Valle Inclán, muy próxima al casco urbano de Vilagarcía de Arousa. En su terreno se alinean cuatro palmeras canarias de gran talla. Dado que la ubicación es la típica para residencias burguesas a las afueras, es probable que en algún momento se produjera una sustitución de la vivienda por una contemporánea. Fotografías de Marthazul.

Casa en Porta dos Mariños

Casa en Porta dos Mariños (Padrón)  En plena carretera nacional, entre las localidades de Santiago de Compostela y Padrón podemos ver esta sencilla villa campestre. Ejecutada en un estilo tradicional la casa dispone de tres pisos y planta rectangular. A nivel estético encontramos los paños encalados en blanco a excepción del recercado de los vanos, que varían entre dinteles rectos y escarzanos. Una gran parcela se extiende junto a la vivienda, donde sobresale una palmera canaria y varias trachycarpus.

Escuela San Claudio

Escuela San Claudio (Ortigueira)  A finales de 1912 se consolidaba en Cuba la asociación de vecinos de San Claudio, cuyo gran proyecto fue la construcción de una escuela en la parroquia natal. En 1921 comenzaban las obras del edificio, de estilo modernista, diseñado por Ángel Martínez Lage. Junto a dicha escuela se encuentra una pequeña casa con una antigua palmera canaria, por lo que ésta podría ser la vivienda del maestro, o quizá ser propiedad de uno de los muchos emigrados de esta zona.

Jardín de Fontiñas

Jardín de Fontiñas (Santiago de Compostela)  Encontramos dos ejemplares pareados de palmera canaria en la entrada de un pequeño parque, en el borde norte de la urbanización de Fontiñas. Situadas mirando a la carretera nacional, por su porte podrían pertenecer a una finca burguesa de finales del siglo XIX o primeros del XX, ubicada a las afueras de la ciudad. La urbanización de Fontiñas, una de las más populosas de la capital, comenzó a desarrollarse a principios de la década de los noventa.

As Burgas

As Burgas (Ourense)  Núcleo neurálgico de la ciudad desde tiempos inmemoriales, las fuentes termales de As Burgas son un elemento simbólico de Ourense. La conocida como Burga de Abaixo es una fuente neoclásica elaborada por el arquitecto Trillo a mediados del siglo XIX. Junto a este manantial se encuentran unos pequeños jardines de carácter geométrico adornados con palmeras canarias, que probablemente datan de la época de la fuente o años inmediatamente posteriores.

Colegio Labor

Colegio Labor (Vigo)  En 1932 Sergio Saborido Cid fundaba en Vigo el Colegio Labor, que funcionó además como internado hasta la década de los setenta. El establecimiento educativo se encuentra en una villa historicista, conocida como Penedo, situada entre las calles Camelias y Romil, donde tiene la entrada principal. En sus amplios jardines cuenta con araucarias o palmeras canarias y washingtonias de gran tamaño.